¿Los trabajadores autónomos necesitan la TPC para trabajar en el sector de la construcción?

TPC para trabajadores autónomos - Curso Construcción

En el sector de la construcción, hace tiempo que la seguridad laboral ha pasado a ser uno de los aspectos más cuidados, valorados y, en consecuencia, vigilados por la ley.

La complejidad de las obras, el uso de maquinaria, los riesgos de caídas o la manipulación de materiales pesados hacen imprescindible que todos los trabajadores acrediten una formación mínima en prevención de riesgos laborales para evitar, prevenir y minimizar, en la medida posible, potenciales accidentes o enfermedades profesionales.

En este contexto es en el que surge la Tarjeta Profesional de la Construcción (TPC), un documento que acredita la formación específica recibida por el trabajador en materia PRL.

Desde el 1 de enero de 2012, la normativa estableció la obligatoriedad de contar con esta acreditación para poder ejercer un oficio dentro del sector de la construcción. Ahora bien, la pregunta que surge con frecuencia es: ¿esta exigencia se aplica a todo tipo de trabajadores incluidos quienes están en régimen de autónomos? ¿Existe una TPC para trabajadores autónomos diferente? Pues hoy lo analizamos todo en este post.

TPC para trabajadores autónomos: ¿es o no es necesaria?

La respuesta es sí. Tanto los trabajadores por cuenta ajena como los trabajadores autónomos que desarrollan actividades en el sector de la construcción deben disponer de la TPC.

El motivo es que la tarjeta no distingue la relación laboral, sino la actividad desempeñada. El autónomo que se incorpora a una obra, ya sea como subcontratista, instalador, especialista en una tarea concreta o como profesional independiente, está expuesto a los mismos riesgos que un empleado contratado por una empresa. Por tanto, la legislación obliga a que también acredite la formación en prevención de riesgos mediante la TPC.

¿La TPC para autónomos tiene características especiales?

En cuanto a su naturaleza, es importante aclarar que la tarjeta es la misma para autónomos y para trabajadores asalariados. No existe una TPC específica en función del régimen laboral.

Lo que sí puede variar es la documentación que debe presentar el solicitante para tramitarla. Mientras que un trabajador por cuenta ajena acredita su experiencia y formación a través de la empresa que lo contrata, el autónomo debe aportar certificados de su actividad profesional, justificantes de formación en prevención de riesgos laborales y, en algunos casos, la inscripción en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA).

El proceso de obtención y renovación es idéntico: se solicita a través de las entidades homologadas por la Fundación Laboral de la Construcción, con una validez inicial de cinco años. Al renovarla, se exige justificar la actividad continuada en el sector o la realización de nueva formación complementaria, sin diferencias entre autónomos y asalariados.

Si eres autónomo/a, puedes obtener tu TPC con nosotros

En definitiva, la TPC es obligatoria para todos los trabajadores de la construcción desde 2012, sin excepción. Para un autónomo, disponer de esta tarjeta no solo cumple con la exigencia legal, sino que también supone una ventaja competitiva: garantiza que está debidamente formado, le permite acceder a obras de mayor envergadura y refuerza su imagen de profesional cualificado y responsable en materia de seguridad laboral.

Si quieres obtener tu tarjeta TPC para autónomos puedes realizar uno de los cursos formativos que impartimos en Curso Construcción y que están homologados por la Fundación Laboral de la Construcción y te permitirán solicitar dicha tarjeta acreditativa.

Disponemos de una amplia oferta de cursos, todos ellos con una parte general y otra específica de los riesgos laborales propios de un oficio, como es el caso de nuestro curso específico de 6 horas de pladur en Madrid que puedes realizar en nuestras aulas. Contáctanos en los teléfonos 630 292 516 – 691 101 010 – 916 170 423 o envíanos un e-mail a info@cursoconstruccion.es.